Empresarios de Valencia, Murcia y Andalucía se unen frente a la parálisis del corredor
Los representantes de las patronales y Ferrmed reclaman a Fomento que concrete plazos de llegada e inversiones para el eje mediterráneo
Lorca y Almería fueron una reivindicación del corredor mediterráneo. Los empresarios de Valencia, Alicante, Murcia y Andalucía hicieron frente común para denunciar la parálisis y la incertidumbre sobre la ejecución de una infraestructura considerada como prioritaria para la Unión Europea.
Aunque la fecha prevista de llegada es 2015 para Castellón y Valencia y 2016 para Alicante y Murcia, según Fomento. La consellera de Infraestructuras reconoció que podían darse retrasos en el corredor mediterráneo por las obras. Las organizaciones insistieron en una ejecución plena. Recrdaron que el 60% de las exportaciones que van a Europa desde España parten desde el eje mediterráneo, unas cifras por las que creemos todos que merecemos mejor suerte.
Cuellos de botella
De ahí que los responsables de las patronales criticaran los cuellos de botella cuando, la rentabilidad de la inversión pública en infraestructuras de la red ferroviaria de mercancías es superior a otros proyectos menos eficientes que se han desarrollado en España en los últimos años. La Fundación Pro-AVE, se sumó a las reivindicaciones de estas entidades y recordó como Valencia fue pionera en este tipo de alianzas conjuntas.
La Cámara de Comercio de Barcelona criticó la falta de inversión de Fomento en el corredor mediterráneo y la falta de detalle en los plazos de puesta en marcha. Su apuesta por el corredor ferroviario en ancho europeo es más nominal que real, ya que sólo recibe e 25% de la inversión total mientras se da prioridad a la alta velocidad.
Déficit en infraestructuras
Según los datos, apenas se ha invertido un 27% de lo presupuestado por el Gobierno hasta ahora. Desde el lobby europeo Ferrmed apoyaron la petición de los empresarios de las tres autonomías. Su secretario general, recordó que la solución del tercer carril es provisional y se contempló porque era más rápida para llegar a Europa, algo que no ha sucedido por los ritmos de las obras y los retrasos.
Ref.: Las Provincias 25.11.2014